10 preguntas y respuestas sobre las células madre del cordón umbilical

Cada semana padres y madres nos escriben por una serie de dudas sobre las células madre del cordón umbilical. Por eso, hemos recopilado las preguntas más frecuentes para ayudarlos a encontrar la respuestas que tanto buscan. ¡Vamos a ello!

 

1. ¿Qué es la Sangre del Cordón Umbilical (SCU)? 

La sangre del cordón umbilical es la sangre del feto que queda en la placenta y en el cordón umbilical después del parto. Es una fuente rica en células madre hematopoyéticas y también contiene, en menor proporción, células madre mesenquimales. Hasta ahora, se había tratado la sangre de cordón como un residuo y se desechaba junto con la placenta y el cordón umbilical.

 

2. ¿Las células madre del cordón umbilical son diferentes de las otras células madre?

Sí. Los resultados de numerosas investigaciones demuestran que las células madre de la sangre de cordón umbilical están menos desarrolladas, menos especializadas y, además, pueden proliferar con más rapidez que las células madre derivadas de la médula ósea o de la sangre periférica. Esto se refleja en una mayor tasa de éxito en los trasplantes, es decir, con menos complicaciones post-trasplante (mayor supervivencia de las personas trasplantadas con SCU 74%, versus los trasplantes con médula ósea 44%). 

Criogenizar (congelarlas con el propósito de lograr su conservación) las células madre de la sangre de cordón evita que sigan desarrollándose y, por tanto, que envejezcan o que se puedan dañar en etapas posteriores de su desarrollo. 

Además, la sangre del cordón no contiene células cancerígenas ni infecciones víricas, que aparecen posteriormente por influencia externa. 

Fuente: Thakahashi et al. (Blood 2004) 

 

3. ¿Para qué sirve guardar el cordón umbilical?

El trasplante de células madre de SCU es una realidad terapéutica para el tratamiento de enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico y sanguíneo, así como diversos tipos de trastornos metabólicos. Por otro lado, se están desarrollando nuevas aplicaciones terapéuticas para enfermedades que en estos momentos no tienen cura. Conservar estas células madre en banco familiar permitiría tener disponible de forma inmediata una fuente de células madre 100% compatibles con el propio bebé y con alta probabilidad de compatibilidad con otros miembros de la familia.

 

4. ¿Cuántas veces se podrá utilizar la muestra de mi bebé? 

A día de hoy, la sangre de cordón umbilical se podría llegar a utilizar hasta 2 veces si la muestra se ha conservado en formato cassette plus y los criterios médicos lo permiten. Respecto al tejido del cordón umbilical se dispone de 5 crioviales para utilizar en medicina regenerativa y en co-trasplante.

 

5. Si ya tengo el cordón de uno de mis hijos, ¿tengo que conservar el del segundo? 

Nuestra recomendación es que sí lo hagáis ya que, aunque la posibilidad de ser compatibles es alta, no es seguro que todos los hermanos puedan ser donantes entre sí. 

Por otro lado, hay enfermedades en las que la mejor terapia es el trasplante autólogo y otras, en las que la mejor opción de trasplante es el heterólogo de un donante emparentado (hermano).

 

6. ¿Si el parto se realiza mediante cesárea, se puede recoger la sangre de cordón umbilical igualmente? 

Si el parto es por cesárea, la sangre de cordón se recogerá inmediatamente una vez haya nacido el bebé, no hay ninguna contraindicación expresa para no hacer la recogida de la muestra. 

 

7. ¿Cómo se recoge la sangre del cordón umbilical? 

La recogida se realiza mediante una punción, totalmente indolora tanto para la mamá como para el bebé, al cordón umbilical. La sangre se deposita en la bolsa de recogida que incorpora líquido anticoagulante, para impedir la coagulación de la sangre antes de su llegada al laboratorio. 

 

8. ¿La recogida de la sangre de cordón umbilical representa algún riesgo para la madre o su hijo/hija? 

No, en absoluto. La sangre del cordón se recoge una vez el bebé ha nacido y se le ha cortado el cordón umbilical. El proceso de recogida lleva unos 5 minutos, es sencillo, indoloro y totalmente seguro tanto para la madre como para el bebé. No afecta al proceso normal del parto.

 

9. ¿Cuántos años pueden conservarse las células madre? 

Empíricamente, se ha comprobado que las células madre del cordón umbilical conservan en la totalidad sus propiedades tras más de 25 años de criopreservación a -196ºC. Sin embargo, todas las evidencias apuntan a que pueden conservarse así de una manera indefinida. En primer lugar, porque a esta temperatura no existe ningún movimiento molecular que permita reacciones bioquímicas que puedan alterar el estado de la célula y en segundo lugar, porque se han conservado otros tipos de células y tejidos humanos similares (como son los óvulos o los espermatozoides) durante más tiempo (50 años) y se ha comprobado su viabilidad.

 

10. Si hay bancos públicos, ¿de qué sirve conservar mi cordón umbilical? 

La conservación familiar permite asegurar la disponibilidad inmediata de la muestra 100% compatible con el propio bebé, y con alta probabilidad de compatibilidad con otros miembros del núcleo familiar. Análisis realizados sobre trasplantes llevados a cabo en todo el mundo demuestran que la probabilidad de éxito en un trasplante es del doble si el donante es un familiar que sí es un donante altruista. Además, tener la propia SCU conservada puede abrir las puertas a tratamientos experimentales que no se ofrecen a toda la población. Fuente: “History of umbilical cord transplantation” 

Fuente: Gluckman, 2010

Compartir en redes sociales

Descarga nuestro último artículo

Disruptores endocrinos