Alzheimer y células madre

Hoy 21 de Septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, una enfermedad a la que no podemos ser ajenos y que por desgracia según datos de la Organización Mundial de la Salud,  hay más de 47 millones de personas que padecen demencia y entre el 60% y 70% hacen referencia al Alzheimer. Solo en España hay más de 800.000 personas afectadas y se estima que cada año se suman un total de 40.000 nuevos casos.

Un estudio pronostica que en 2050 se habrá triplicado este número, y que el aumento será generalizado en todos los países alcanzando los 153 millones de casos.

La enfermedad del Alzheimer es una enfermedad degenerativa que afecta a las neuronas del cerebro humano y que ocasiona un deterioro de las funciones cognitivas de la persona. Las funciones cognitivas dependen de un adecuado funcionamiento de las extensas redes neuronales de nuestro cerebro. Estas funciones son esenciales para que cualquier persona desarrolle su vida con consciencia y total autonomía y es indispensable la presencia de unas sustancias químicas que actúan como mensajeros interneuronales: los neurotransmisores.

¿Qué sabemos sobre el Alzheimer?

Su causa aún se desconoce, pero existen varias teorías de que dos proteínas, llamadas beta-amiloide y tau, están presentes en las regiones cerebrales degradadas de un paciente con la enfermedad.

Cuando se forman las proteínas beta-amiloides, se forman placas que impiden que las células nerviosas envíen señales correctamente, ya que están taponadas.

Varios estudios indican que múltiples infusiones de dosis bajas de células sanguíneas del cordón umbilical humano mejoran los deterioros cognitivos y reducen la neuropatología asociada con el amiloide-β en ratones con Alzheimer.

Fuente:

https://bit.ly/3bdwhT2

https://bit.ly/3cKfVSd

 

Compartir en redes sociales