TODO SOBRE LAS CÉLULAS MADRE
Aquí podrás encontrar toda la información sobre los distintos tipos de células madre y sus características principales.
TODO SOBRE LAS CÉLULAS MADRE


En la mayoría de los tratamientos en la etapa de investigación, la manera en que las células madre contribuyen al tratamiento después de las infusiones, no es aún totalmente conocida por los investigadores. Sin embargo, se describen algunos mecanismos que se creen ser responsables de las mejoras observadas. Entre ellos, sobresalen los siguientes:
la migración de las células madre hacia la zona de la lesión y su diferenciación (transformación) en células del tejido dañado, promoviendo su reparación;
el efecto regulador de la actividad del sistema inmune;
la disminución de la liberación de agentes que combaten la reducción de la inflamación;
la liberación de otros factores que promueven la regeneración.
- Diferenciación: la capacidad de convertirse en distintos tipos de células especializadas en ciertas funciones.
- Auto-renovación: la capacidad de crear nuevas células madre.
Proliferación: la capacidad de dividirse indefinidamente.
Las características de las células madre permiten la regeneración de tejidos dañados y la sustitución de células que se van muriendo, siendo por eso tan importantes en el tratamiento de diversas enfermedades.




02
CÉLULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICAL
Las características de las células madre permiten la regeneración de tejidos dañados y la sustitución de células que se van muriendo, siendo por eso tan importantes en el tratamiento de diversas enfermedades.
Las células madre que encontramos en la sangre del cordón umbilical se utilizan como tratamiento estándar para más de 80 enfermedades que afectan al sistema inmunitario y sanguíneo. Principalmente, se tratan enfermedades oncológicas en las que las células madre de la médula ósea se han visto dañadas; y enfermedades autoinmunes, en las que el trasplante de células madre puede mejorar la regulación del sistema inmunológico alterado.
En la actualidad se han realizado más de 40.000 trasplantes en todo el mundo, la mayoría de ellos alogénicos. El uso autólogo eventual de sangre de cordón umbilical y de células mesenquimales es muy poco probable.
El trasplante autólogo está indicado principalmente en pacientes con tumores sólidos, linfomas o anemias adquiridas. Para las demás enfermedades, el trasplante se realizará preferiblemente con células madre de un donante emparentado, como sucede en las leucemias.
Fuentes:
- Trounson et al. 2011 “Clinical Trials for Stem Cell Therapies”
- Ljungman et al. 2012 “Allogeneic and autologous transplantation for haematological diseases, solid tumours and immune disorders: current practice in Europe 2009”
- Kurtzberg J 2009 “Update on umbilical cord blood transplantation”
- Holowiecki J 2008 “Indications for hematopoietic stem cell transplantation”
- Moise KJ 2006 “Umbilical Cord Stem Cells”


Fuente rica en células madre mesenquimales con características distintas de las células de sangre de cordón umbilical. Estas pueden diferenciarse en cartílago, hueso y músculo, entre otros tejidos.
Las células madre mesenquimales están siendo investigadas actualmente dentro de la medicina regenerativa, es decir, el desarrollo de órganos y tejidos partiendo de células madre. Hoy en día ya se han logrado los primeros éxitos, pero aún hay mucho por descubrir.
Además, las células madre de tejido se consideran valiosas porque tienen la capacidad de atenuar la respuesta inmune cuando se utilizan con células madre hematopoyéticas, y por lo tanto, pueden reducir las complicaciones en los trasplantes alogénicos, es decir, aquellos en los que el donante y el receptor no son la misma persona.
Estudios preclínicos apuntan a un aumento del éxito del trasplante hematopoyético alrededor de seis veces superior, cuando células mesenquimales de tejido de cordón umbilical son co-trasplantadas con sangre de cordón umbilical.*
El éxito de un trasplante hematopoyético se basa en la reconstitución del sistema inmune del paciente, medido en particular por la recuperación del conteo de leucocitos (células CD45+) en la sangre periférica, tras el trasplante. La velocidad de reconstitución inmunológica, factor determinante de supervivencia del paciente depende de varios elementos: del número de células trasplantadas, de la fuente de células madre utilizada y de la aparición de la Enfermedad Injerto Contra Huésped (EICH).
La incidencia de la EICH es menor cuando se utiliza Sangre de Cordón Umbilical. Sin embargo, la reconstitución inmunológica es más lenta que el uso de médula ósea o sangre periférica2. La utilización de células mesenquimales de tejido de cordón umbilical podría acelerar el proceso de reconstitución del sistema inmune (véase gráfico) del trasplantado, aumentando la probabilidad de éxito del trasplante realizado.

(1) Umbilical Cord Mesenchymal Stem Cells: Adjuvants for Human Cell Transplantation. Friedman et al., Biology of Blood and Marrow transplantation 2007, 13: 1477-1486.
(2) Analysis of Immune Reconstitution in Children Undergoing Cord Blood Transplantation. Moretta et al., Experimental Hematology 2001, 29, 371-379.
Optimizing Engraftment Source and Dose of Stem Cells. Schmitz & Barrett. Seminars in Hematology 2002, Jan; 39(1):3-14.
*NOTA: los estudios preclínicos son realizados en modelos animales, y los resultados obtenidos pueden no ser totalmente reproducibles cuando trasladados a la práctica clínica en seres humanos
03
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LAS CÉLULAS MADRE EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES?
Un trasplante de sangre de cordón umbilical es un tratamiento cuyo objetivo es reemplazar la médula ósea enferma o deficitaria de un individuo por células madre sanas, con el fin de regenerar la médula ósea del paciente.
El trasplante sucede después de que el paciente haya recibido quimioterapia y/u radioterapia. En el día del trasplante, el paciente recibe células de sangre de cordón umbilical administradas mediante un procedimiento semejante a la transfusión de sangre o medicamento por vía intravenosa.
Aunque, de manera genérica, se hable de trasplante, lo que se hace es una reinfusión o transfusión de células de sangre de cordón umbilical. Estas células sanas van a reemplazar las células enfermas y son responsables de la formación de nuevas células saludables en el receptor.


En la mayoría de los tratamientos en la etapa de investigación, la manera en que las células madre contribuyen al tratamiento después de las infusiones, no es aún totalmente conocida por los investigadores. Sin embargo, se describen algunos mecanismos que se creen ser responsables de las mejoras observadas. Entre ellos, sobresalen los siguientes:
la migración de las células madre hacia la zona de la lesión y su diferenciación (transformación) en células del tejido dañado, promoviendo su reparación;
el efecto regulador de la actividad del sistema inmune;
la disminución de la liberación de agentes que combaten la reducción de la inflamación;
la liberación de otros factores que promueven la regeneración.