EL FUTURO DE LA CRIOPRESERVACIÓN
Debido a sus propiedades únicas, el potencial terapéutico de las células madre es enorme. En la actualidad, se están llevando a cabo más de 400 ensayos clínicos con células madre provenientes de diversas fuentes, muchos de ellos en fase avanzada.




01
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CON CÉLULAS MADRE
La investigación con células madre es una de las áreas más prometedoras de la Medicina. Esta realidad es subrayada por los miles de ensayos clínicos en curso con células madre provenientes de diversas fuentes, que involucran miles de pacientes alrededor del mundo, para el tratamiento de un conjunto muy amplio de enfermedades (cardiovasculares, autoinmunes, neurodegenerativas, etc.).
02
ENSAYOS CLÍNICOS CON SANGRE Y TEJIDO DE CORDÓN UMBILICAL
Sangre de cordón umbilical
- La sangre de cordón umbilical, ya utilizada en el tratamiento de enfermedades hemato-oncológicas, contiene además de células madre hematopoyéticas, células progenitoras endoteliales (que pueden diferenciarse en células de los vasos sanguíneos) y células pluripotentes (con la capacidad de diferenciarse en células neurales, óseas, hepáticas, entre otras).
- Existen actualmente en curso, cerca de 400 ensayos clínicos con células madre de sangre de cordón umbilical.
- Entre los ensayos más importantes se encuentran enfermedades tales como la parálisis cerebral, la diabetes tipo 1, la pérdida auditiva adquirida, entre otras.
Tejido de cordón umbilical
- El tejido de cordón umbilical es una fuente rica en células madre mesenquimales que pueden diferenciarse en cartílago, hueso y músculo, entre otros.
- Basados en el potencial terapéutico de las células madre mesenquimales, existen estudios recientes que relatan su uso experimental en pacientes con enfermedad injerto contra huésped, lupus, esclerosis múltiple. Hoy en dia, aunque existen múltiples ensayos clínicos que han intentado demostrar la eficacia de las células mesenquimales en el tratamiento de diferentes enfermedades, no existen conclusiones claras al respecto, siendo imposible en la actualidad predecir los resultados de estas investigaciones sobre el potencial uso futuro de las células mesenquimales.
Ensayos clínicos con células de Sangre de Cordón Umbilical (SCU)
- Diabetes tipo 1
- Parálisis cerebral y otras enfermedades neurológicas
- Lesiones de la médula espinal
- Enfermedad vascular periférica
- Pérdida auditiva adquirida
- Autismo
- Enfermedad cardiaca congénita
- Accidente Cerebro Vascular (AVC)
Ensayos clínicos con células de Tejido de Cordón Umbilical (TCU)
- Diabetes tipo 1 y tipo 2
- Colitis ulcerosa
- Cirrosis hepática
- Esclerosis múltiple
- Espondilitis anquilosante
- Miocardiopatía dilatada idiopática
- Fallo hepático
- Displasia broncopulmonar
- Enfermedad injerto contra huésped
- Distrofia muscular de Ducheme
Criterio de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT): Hoy en día, aunque existen múltiples ensayos clínicos que han intentando demostrar la eficacia de las células mesenquimales aplicadas a diferentes enfermedades, no existen conclusiones claras al respecto, siendo imposible en la actualidad predecir los resultados de estas investigaciones sobre el potencial uso futuro de las células mesenquimales.
03
ÉXITOS CON TERAPIAS EN FASE DE ENSAYOS CLÍNICOS
Debido a la gran cantidad de iniciativas de investigación y desarrollo que están actualmente en marcha a nivel mundial, ya se han logrado algunos éxitos importantes en el uso de células madre en varios campos de la medicina.
Las células madre permiten la regeneración de la mandíbula para la colocación de implantes dentales.
Una mujer de 45 años se sometió a un tratamiento experimental novedoso para regenerar la mandíbula superior. Cinco años antes, tras un accidente, esta mujer perdió parte de la dentición delantera y el 75% de la mandíbula que los apoyaba (lo que impide la colocación de implantes dentales). El equipo del Dr. Darnell Kaigler del departamento de medicina bucal y periodontal Facultad de Odontología de la Universidad de Michigan en los EE.UU., logró regenerar parte de la mandíbula utilizando un enfoque innovador. Los expertos utilizan un soporte absorbible, en el que colocaron células madre aisladas de la médula ósea del propio paciente. El soporte con las células se implanta en la mandíbula y 4 meses más tarde el 80% de la mandíbula que faltaba había sido regenerada, esto ha permitido la colocación de implantes dentales. Seis meses más tarde, se colocó una prótesis dental que permitió devolver la sonrisa a este paciente.
Niña de 4 años puede hablar después del tratamiento con la sangre del cordón umbilical autóloga.
A los 18 meses, Isabella fue diagnosticada de apraxia del habla (un trastorno neurológico que limita el desarrollo del habla), a los dos años y medio, incluso después de asistir a la guardería y seguir una terapia específica, su vocabulario era muy limitado. Tras esto, los padres buscaron tratamientos alternativos. Tuvieron conocimiento de la existencia de una terapia experimental para la apraxia del habla en la Universidad de Duke, en los EE.UU., los padres se pusieron en contacto con el Dr. Joanne Kurtzberg, que dirigía el estudio. Al cumplir los tres años y medio, la niña recibió una infusión de la sangre del cordón (criopreservado al nacer) y tres semanas después su discurso mejoro significativamente. La evolución del habla en esta chica era evidente y se traduce en una mayor capacidad de utilizar nuevas palabras y de hacerse entender.
Los científicos pueden “curar” la diabetes en ratones.
Un grupo de científicos del MIT, en colaboración con científicos del Instituto de Células Madre de Harvard y otras instituciones, ha desarrollado una manera de inyectar las células productoras de insulina en ratones diabéticos. Estos investigadores habían conseguido previamente en el laboratorio obtener cantidades significativas de insulina producida por células funcionales de las células madre, que permiten su aplicación en pacientes diabéticos. Ahora, estos investigadores podrían poner las células en un dispositivo de implante que permite proteger el sistema inmune de las células en los ratones. Estas células productoras de insulina lograron alcanzar, durante todo el estudio, los niveles normales de glucosa en ratones. Después de 6 meses, se retira el dispositivo, y se verifico que las células permanecieron viables. Este es de hecho, un gran avance en el área de la diabetes, sugiere que es posible revertir la diabetes, sin embargo, todavía tienen que confirmar su eficacia en seres humanos.