Razones para conservar el cordón umbilical

Conoce las propiedades terapéuticas de las células madre.

01

¿QUÉ ES LA CRIOPRESERVACIÓN DE CÉLULAS MADRE Y PARA QUÉ SIRVE?

La criopreservación permite que las células madre estén disponibles en cualquier momento y puedan ser descongeladas fácilmente para su uso en caso de necesidad, en el tratamiento de diversas enfermedades.

En el caso de las células sanguíneas de cordón umbilical, ya se utilizan para tratar más de 80 enfermedades. En cuanto a las células de tejido de cordón umbilical, estas tienen un enorme potencial terapéutico y son la base de la medicina regenerativa.

La criopreservación consiste en un proceso de conservación de las células durante largos periodos de tiempo, a temperaturas muy bajas (-196ºC), sin que pierdan su viabilidad.  

¿Sabías que. . .?

Las primeras células madre de sangre de cordón umbilical fueron criopreservadas a finales de los años 80. Con esas primeras muestras se han realizado estudios de factibilidad que demuestran la posibilidad de mantener células conservadas durante más de 30 años. Al igual que otras células y tejidos que se han mantenido bajo las mismas condiciones durante décadas, es probable que las células de sangre de cordón umbilical permanezcan viables durante mucho más tiempo. Las células y tejidos guardados en contenedores de nitrógeno líquido a -196ºC se mantienen viables por largos periodos.

02

RAZONES PARA CONSERVAR EL CORDÓN UMBILICAL

Criopreservar las células madre de sangre de cordón permite tener acceso a una opción de tratamiento que presenta diversas ventajas en comparación con las fuentes alternativas – médula ósea y sangre periférica.
Entre las principales ventajas se destacan:
El criterio de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia sobre el uso autólogo de sangre de cordón umbilical es el siguiente: «Hoy en día la probabilidad de que una unidad de sangre de cordón autólogo sea utilizada para trasplante es muy bajo y su utilización se ha limitado a patologías en pediatría, fundamentalmente en la aplasia medular adquirida, tumores sólidos de alto riesgo (neuroblastomas, sarcoma de Ewing, meduloblastoma y tumores germinales) y algunos linfomas no Hodgkin en segunda remisión. Actualmente no existe evidencia clara de que estas células puedan ser utilizadas para tratar otras enfermedades en el futuro. Hay varios ensayos clínicos iniciales para probar eficacia de células autólogas para algunas indicaciones. Sin embargo, en la actualidad es imposible predecir los resultados de la investigación que pueden afectar el potencial uso futuro de estas células”.