Las cardiopatías congénitas son el grupo más frecuente dentro del de malformaciones congénitas, afectan próximadamente 1 de cada 100 nacimientos. Cada año en Cataluña nacen unos 600 bebés con cardiopatía. Se trata de una malformación en la estructura del corazón, que puede surgir durante la etapa de gestación, los primeros años de vida o, incluso, durante la edad adulta.
Además, el 90 % de estos bebés tendrán que ser intervenidos quirúrgicamente a lo largo de su vida una o varias veces y unos 200 necesitarán una intervención durante el primer año de su vida. Sin embargo, los avances médicos de los últimos años han permitido que el 95 % de los bebés que nacen con estas patologías lleguen a la edad adulta. El índice de mortalidad se ha reducido en un 5 %.
Las cardiopatías son el tipo más común de anomalía que se desarrolla antes del nacimiento, y cada día se diagnostica una cardiopatía congénita a unos 13 bebés. Entre ellas se incluyen defectos en las válvulas cardiacas del bebé, en los principales vasos sanguíneos del corazón y sus alrededores, y el desarrollo de orificios en el corazón.
Actualmente los cirujanos pueden realizar una operación a corazón abierto para reparar (temporalmente) los tejidos, pero los materiales que se utilizan para este tipo de intervenciones no son cien por cien biológicos, por lo que no pueden crecer con el bebé. Esto significa que seguramente a lo largo de los años serán rechazados por el propio paciente y se estropearán.
Ahora la esperanza crece para estos pacientes, con este nuevo estudio han conseguido desarrollar un parche con células madre diseñado para ser cosido en la zona del corazón que hay que reparar, y de este modo las células madre podrían impulsar la reparación del tejido cardiaco adaptándose y creciendo al mismo tiempo que lo hace el corazón del niño. Estos parches tienen el potencial de adaptarse y crecer con el corazón del niño, eliminando la necesidad de repetidas operaciones de corazón y los muchos días en el hospital recuperándose después de cada una.
Los investigadores prevén que los ensayos clínicos en seres humanos puedan comenzar en los próximos dos años, permitiendo así que muchos niños se beneficien de esta nueva tecnología.
Fuente:
https://www.abc.es/salud/enfermedades/andamio-celular-tratar-ninos-cardiopatia-congenita-20221220185312-nt.html
https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-desarrollan-parche-celulas-madre-corazon-ninos-cardiopatias-20221220185613.html