Tejido de cordón umbilical para la reparación quirúrgica de hernias congénitas

Los recién nacidos a veces nacen con una hernia que incluye cualquier condición en la que un órgano sobresale de un punto débil en el músculo o tejido conectivo circundante. Las hernias benignas son comunes, pero las hernias más graves requieren una intervención quirúrgica. La hernia más común en los bebés es una hernia umbilical, un bulto debajo del ombligo que ocurre en el 10-15 % de los bebés y generalmente se cierra solo cuando el niño tiene algunos años.

La hernia diafragmática congénita (HDC) ocurre solo una vez en 2500 bebés, pero es una afección grave.

En la CDH, la abertura en el diafragma permite que parte de los intestinos del bebé, y posiblemente el hígado, entren en la cavidad torácica. Si no se diagnostica con una ecografía prenatal, puede provocar trabajo de parto, cuando el bebé debe comenzar a respirar a través de los pulmones debido a que los intestinos se comprimen en la cavidad torácica. La intervención temprana es muy importante. Los bebés que nacen con CDH necesitan cirugía para mover los intestinos hacia el abdomen y cerrar las aberturas del diafragma para que puedan respirar con normalidad. Estos niños pueden estar riesgo de daño cerebral por falta de oxígeno en la sangre. El estudio clínico NCT03526588, iniciado por la Universidad de Texas en 2018, tenía como objetivo mejorar el daño nervioso en estos niños inyectándoles algunas de sus propias células madre de la sangre del cordón umbilical.

Otro tipo grave de hernia es la hernia gástrica, un orificio en la pared abdominal a través del cual parte de los intestinos de un bebé se filtra fuera del cuerpo. Esto solo ocurre una vez en aproximadamente 5000 bebés, pero requiere una intervención quirúrgica. En el útero, la parte del intestino que está fuera del cuerpo se eleva hacia el líquido amniótico, se hincha y puede torcerse. Después del parto, los cirujanos a menudo no pueden insertar el intestino inflamado nuevamente en la cavidad abdominal. La reparación puede tomar varios pasos y es posible que su bebé necesite un parche para cerrar la brecha en la pared abdominal.

Un equipo de Quito, capital de Ecuador, ha desarrollado y publicado una técnica quirúrgica en la que se utiliza el propio cordón umbilical del bebé para formar un parche durante la cirugía, y de este modo corregir la Gastrosquisis. Esta es un defecto de nacimiento en la pared abdominal (área del estómago), en el cual los intestinos del bebé salen del cuerpo a través de un orificio al lado del ombligo. Este orificio puede ser pequeño o grande y a veces también pueden salir otros órganos, como el estómago o el hígado.

El cirujano Edwin Ocaña introduce manualmente el material extraido en la cavidad abdominal. Luego toma una sección del cordón umbilical, liga los vasos sanguíneos y filetea el cordón a lo largo para exponer el interior de la gelatina de Wharton sin tener que romper los vasos sanguíneos. Este trozo de cordón se convierte en un parche que se va a colocar con la gelatina de Wharton contra el defecto y se protege con un parche de hidrocoloide en la parte superior. El parche de tejido no se fija, sino que se ajusta cada pocos días mientras el defecto se cura. En el Hospital Carlos Andrade Marin de Quito, el equipo neonatal atiende de media a unas 5 personas por año con Gastrosquisis. El uso este tipo de parche de cordón umbilical les permite cerrar un defecto de gastrosquisis grande en un solo paso, en lugar de una serie de etapas.

 

Fuente: https://bit.ly/3rQLUot 

 

 

Compartir en redes sociales

Descarga nuestro último artículo

Disruptores endocrinos